Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
El análisis genético germinal (AGG) universal permite que todos los pacientes con cáncer, independientemente de la etapa, la patología o el historial familiar se sometan a un testeo. La importancia del AGG universal ha sido destacada por varios estudios que han demostrado que el AGG guiado por criterios puede no detectar hasta el 55% de los pacientes con variantes germinales patogénicas accionables (VGPs). El concepto de testo germinal universal ya está siendo aplicado a tumores como cáncer de mama, ovario y páncreas, pero no a cáncer de próstata.
El cáncer de próstata tiene una de las tasas más bajas de uso del AGG (1% en general y 4%-13% en enfermedad metastásica o resistente a la castración). Estas tasas son aún peores entre poblaciones latinoamericanas. Las disparidades raciales y la dependencia de un historial familiar preciso también limitan el acceso y la utilidad del AGG. El AGG es crucial para el análisis en cascada de los familiares en riesgo, identificando a aquellos que podrían beneficiarse de intervenciones para reducir el riesgo y de un tamizaje mejorado para detectar malignidades en etapas tempranas, incluyendo no solo el cáncer de próstata, sino también los de mama, ovario, páncreas y colorrectal.
Un reciente trabajo publicado en JCO por Neal Shore et. Al. Propone realizar el análisis genético germinal a todos los pacientes con cáncer de próstata con el objetivo de evaluar VGPs en genes asociados con cáncer hereditario y que tienen implicaciones en la evaluación y el manejo clínico.
El ensayo PROCLAIM (PROstate Cancer registry in Large patient population AIMed to assess efficacy in germline testing) investigó el impacto del GGT universal en una población prospectiva y no seleccionada de pacientes atendidos principalmente en prácticas de urología comunitaria, donde se realiza la mayor parte del cuidado del cáncer de próstata. De los 958 pacientes con resultados evaluables, solo 50% cumplía con los criterios de la NCCN de ser testeado. La mayoría (65%) tenía enfermedad localizada de
bajo o intermedio riesgo. En general, la prevalencia de VGPs en la cohorte fue del 7,7%. Como se predijo, la prevalencia de VGPs no mostró diferencias significativas entre los pacientes que cumplían los criterios para la prueba y los que no los cumplían (8,8% frente a 6,6%, respectivamente).
Lo más relevante es que el 42% de los pacientes con VGPs no habrían sido detectados si se seguían los criterios de las guías. Extrapolando estos hallazgos a los 288,300 nuevos casos estimados de cáncer de próstata diagnosticados en 2023, la restricción del AGG solo a pacientes que cumplan los criterios podría llevar a que aproximadamente 9,000 hombres con formas hereditarias de cáncer de próstata u otros cánceres no sean detectados cada año.
Recomendar el AGG para todos los pacientes recién diagnosticados con cáncer de próstata representaría un aumento significativo en el número de personas elegibles para las pruebas, lo que requeriría recursos adicionales de implementación y educación. Sin embargo, este no es un desafío insuperable. De hecho, la persistente escasez de profesionales en genética ha impulsado investigaciones destinadas a aprovechar la tecnología y desarrollar nuevos modelos de prestación de servicios genéticos, muchos de los cuales ya se han utilizado en pacientes con cáncer de próstata.
Queda la discusión abierta sobre el tema, y sobre todo la posibilidad de ser aplicado en regiones de bajos recursos y acceso limitado como Latinoamérica.
Fuente:
Shore N, Nielsen SM, Esplin ED, Antonarakis ES, Barata PC, Beer TM, Beltran H, Bryce A, Cookson MS, Crawford ED, Dorff TB, George DJ, Heath EI, Helfand BT, Hussain M, Mckay RR, Morgans AK, Morris MJ, Paller CJ, Ross AE, Sartor O, Shen J, Sieber P, Smith MR, Wise DR, Armstrong AJ. Implementation of Universal Germline Genetic Testing Into Standard of Care for Patients With Prostate Cancer: The Time Is Now. JCO Oncol Pract. 2024 Dec 19:OP2400626. doi: 10.1200/OP-24-00626. Epub ahead of print. PMID: 39700441.