Cáncer de próstata

Costo-efectividad de la orquiectomía como modalidad de tratamiento en pacientes con Cáncer de próstata avanzado.

El reciente artículo publicado en Journal of Global Oncology por Fernando Sabino Marques Monteiro, MD, PhD y colaboradores pone en contexto los tratamientos en el cáncer de próstata sensible a la castración metastásico (CPSCm) en una población con bajo acceso a las terapias como el Sistema de Salud Pública Brasileño (SBSP).

En este sistema atienden a aproximadamente 71.730 pacientes con CP cada año para los cuales la terapia de privación de andrógenos (TPA) es el tratamiento primario CPSCm. Los inhibidores de la vía del receptor de andrógenos (ARPI) no son accesibles a través del SBSP. Utilizando el SBSP como modelo, este estudio evalúa el efecto económico a largo plazo de la castración quirúrgica versus la castración médica en el tratamiento del CPSCm para diseñar estrategias de reducción de costos e incorporación de ARPI en países en desarrollo.

Se analizaron los datos de pacientes con CPSCm de la base de datos del SBSP desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2021. De los 274.519 pacientes con CPCSm que recibieron tratamiento activo durante el período de estudio de 11 años, el 90% (n = 246.683) se sometió a castración química y el 10% (n = 27.836) se sometió a orquiectomía subcapsular bilateral (BSO).

La duración media de la castración química fue de 28 meses. El BPHS gastó un total estimado de $665.552.091,40 dólares estadounidenses (USD) en castración química y $5.939.348,47 USD en BSO, respectivamente. El costo por paciente fue de $2.698 USD y $213,37 USD para la castración química y la BSO, respectivamente.

Hipotéticamente, si todos los pacientes con CPSCm se hubieran sometido a BSO, el costo directo total para el BPHS habría sido de $42,774,832.20 USD, ahorrando $622,777,259.20 USD en 11 años, lo que haría posible ofrecer abiraterona en dosis bajas al 65% de los pacientes con aHSPC.

Sobre la base de este extenso análisis financiero de la base de datos del sistema de salud pública más grande del mundo, la BSO parece ser una alternativa valiosa a la castración química para tratar CPCSm.

El análisis farmacoeconómico presentado en el artículo resulta de gran interés, particularmente por su enfoque meticuloso en evaluar la relación entre costos y beneficios en la atención médica. Este tipo de estudios tiene un valor incalculable al servir como modelo para replicar en diferentes países de América Latina, adaptándose a las particularidades de cada sistema de salud, las realidades económicas locales y los costos negociados para productos farmacéuticos y procedimientos médicos.

La cobertura de salud en América Latina es diversa, oscilando entre sistemas universales y modelos fragmentados. Esta variabilidad influye directamente en la accesibilidad y los costos asumidos por los pacientes y los estados, destacando la necesidad de realizar análisis contextuales. Un modelo basado en este artículo podría proporcionar herramientas críticas para identificar brechas en la

cobertura, optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad financiera en cada sistema de salud.

El artículo aporta un ejemplo clave al analizar la orquiectomía como una opción costo-efectiva frente a la castración química para el manejo del cáncer de próstata avanzado. La orquiectomía, a pesar de ser un procedimiento quirúrgico invasivo, representa una alternativa de menor costo y con resultados clínicos comparables a largo plazo en términos de control de la enfermedad en contraposición con el uso de análogos por tiempo prolongado aumentando considerablemente los costos en salud.

Este enfoque pone de relieve la relevancia de priorizar intervenciones que, además de efectivas, puedan aliviar la carga financiera tanto para los sistemas de salud como para los pacientes. Este hallazgo refuerza la importancia de incluir este tipo de evaluaciones en las decisiones clínicas y de política sanitaria.

Además, el artículo subraya la importancia de evaluar costos con miras a ampliar el acceso a terapias innovadoras, muchas de las cuales están transformando la práctica clínica habitual. Estos tratamientos, si bien suelen implicar mayores costos iniciales, pueden reducir significativamente el impacto económico a largo plazo mediante mejoras en los resultados de salud, calidad de vida y productividad de los pacientes.

Este análisis no solo es una referencia valiosa, sino también un llamado a la acción para los sistemas de salud de la región. Implementar evaluaciones económicas rigurosas y personalizadas podría ser clave para lograr una cobertura más equitativa y sostenible, maximizando los beneficios clínicos y sociales de las innovaciones médicas, al tiempo que se optimizan estrategias costo- efectivas, como la incorporación adecuada de procedimientos como la orquiectomía

Autor:
Dra. Noelia Silveyra
Prof. Adjunta Oncologia Médica en UdelaR. Encargada del área urooncologica de la Unidad académica de Oncologia.

Read next