Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
Las nuevas imágenes como la resonancia magnética y el PET/CT han cambiado la forma de manejo en diferentes situaciones clínicas del cáncer de próstata. Las guias clínicas recomiendan el uso de la resonancia magnética multiparamétrica (RM) para ayudar al diagnóstico y la estadificación locorregional de la enfermedad antes de la prostatectomía radical. El PET/CT PSMA ha demostrado ser superior a las imágenes convencionales (tomografía computarizada y gammagrafía ósea) para la estadificación ganglionar y metastásica. Pero, debido a varios factores como la acumulación urinaria de radioligandos de PSMA excretados por los riñones, la actividad prostática de fondo y la menor resolución de la PET en comparación con la RM, la precisión de la estadificación del tumor primario ha sido limitada.
El PET/CT con flúor-18 PSMA-1007 es un radioligando de PSMA que presenta una alta afinidad por PSMA, una resolución espacial más alta y una vida media más larga que los radioligandos de galio 68 (68Ga), así como una excreción urinaria mínima.
Un estudio fase 2 de cohorte pareada con validación prospectiva realizado en dos hospitales de Alberta (Canadá), reciente publicado en JAMA Oncology e intentó responder a la siguente pregunta:
¿Es PET/CT con flúor-18-1007 superior a la RM multiparamétrica para la estadificación locoregional de cánceres de próstata de riesgo intermedio y alto antes del tratamiento?
Fueron incluidos para evaluación 275 pacientes con diagnóstico de tumores de riesgo intermedio/alto candidatos a prostatectomía robótica.
Los resultados demostraron que el PET/PSMA fue superior a la RM para la identificación precisa del estadio patológico del tumor (61 [45%] frente a 38 [28%]; P = .003). El PET/PSMA y la RMN subestimaron el estadio del tumor en 55 pacientes (41%) y 86 pacientes (64%), respectivamente. El PET/PSMA fue superior a la RM para la identificación correcta del nódulo dominante (126 [94%] frente a 112 [83%]; P = .01), lateralidad (es decir, unilateral o bilateral, 86 [64%] frente a 60 [44%]; P = .001) y extensión extracapsular (100 [75%] frente a 84 [63%]; P = .01), pero no estadísticamente significativa para la invasión de la vesícula seminal (122 [91%] frente a 115 [85%]; P = .07). La sensibilidad para la extensión extracapsular fue del 58% (IC del 95%, 45%-70%) y 33% (IC del 95%, 22%-46%) para PET y MRI con PSMA, respectivamente.
Los resulados de este estudio concluyen que el PET/PSMA con 18F-PSMA-1007 fuer superior a la RM multiparamétrica para la estadificación del tumor primario antes del tratamiento radical. Las investigaciones futuras deberían abordar la precisión de la combinación de PET/CT y RM, así como la relación costo-beneficio de la PET/CT para la estadificación primaria de hombres con cáncer de próstata.
Puedes consultar a MARCO para saber más sobre este artículo u otros temas relaccionados a cáncer de próstata.